La oposición se parapeta en uno de los contratos de la Flota Petrolera Ecuatoriana para intentar enjuiciar políticamente al presidente Lasso. Es apenas una fracción de la historia de la empresa. La Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) es una de las diez empresas públicas activas que tiene Ecuador y ahora está en el centro del debate en la Asamblea Nacional como ‘punta de lanza’, para intentar remover al presidente Guillermo Lasso del cargo. Flopec fue creada el 26 de marzo de 1976, en asociación con una empresa japonesa. Y el 26 de abril de 1978 fue trasformada en empresa estatal, mediante decreto ejecutivo.
La compañía maneja el jugoso monopolio del transporte marítimo de hidrocarburos en Ecuador y actúa también en el Pacífico Sur. Entre sus actividades están: El trasporte de petróleo crudo, especialmente hacia Estados Unidos, Panamá y Chile. Transporte de productos limpios (gasolinas y diésel) para el mercado ecuatoriano. Cabotaje de crudo liviano, en acuerdo con Petroecuador. Y provee servicios de atención en puertos (agenciamiento) para la mayoría de los buques que entran a los terminales marítimos de Esmeraldas. Flopec tiene en Ecuador 447 funcionarios, seis buques, cuatro remolcadores, dos lanchas y un complejo turístico, así como más de una decena de alianzas comerciales internacionales. Pero se ha caracterizado también por la inestabilidad en su gerencia durante los últimos años y por la falta de transparencia en sus contratos y balances. En los dos primeros años del gobierno de Lasso, Flopec ha tenido cinco gerentes, incluidos los subrogantes. El último, Luis Lavayen Cardoso, llegó al cargo después de que explotó la polémica por supuestos casos de corrupción en las empresas públicas del Estado. Actualmente, su Directorio está conformado por los ministros de Transporte, Darío Herrera, y de Energía, Fernando Santos Alvite, y el presidente del Directorio de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), Joaquín Ponce. Además de inestabilidad, Flopec registró una caída de utilidades en los últimos años. En 2021 transfirió USD 28,6 millones de sus ganancias al Estado, mientras que en 2022 el aporte bajó a cero. De todas formas, el Ministerio de Finanzas espera más dinero de Flopec en 2023, porque la empresa cerró 2022 con utilidades de USD 180 millones. Por eso está previsto que transfiera USD 65 millones al Presupuesto General del Estado el año próximo.
CORTESÍA: PRIMICIAS EC FOTO: EL CIUDADANO